Xenobudismo: una introducción
Xenobudismo, la iluminación como método de alcanzar "lo otro", lo externo, aquello que rompe nuestro Real para desvelar la realidad.
La unión entre el budismo y el aceleracionismo puede parecer paradójica a primera vista, ya que el budismo tiende a enfocar la trascendencia y la liberación del ciclo de deseos y sufrimientos, mientras que el aceleracionismo se enfoca en intensificar las contradicciones del capitalismo para llevarlo a su colapso. Sin embargo, hay puntos en los que ambos pueden converger, creando una fusión interesante:
Impermanencia y la Deconstrucción del Capitalismo
En el budismo, la impermanencia es una verdad fundamental que señala la naturaleza transitoria y efímera de todos los fenómenos. El aceleracionismo por su parte, reconoce que las estructuras del capitalismo no son fijas y pueden ser deconstruidas y transformadas. Este concepto de impermanencia puede ser utilizado para visualizar el capitalismo no como una entidad eterna, sino como algo que está sujeto a cambio, disolución y reconfiguración.
Ilusión y Fetichismo de la Mercancía
La filosofía budista habla de la ilusión (maya) como la percepción errónea de la realidad, algo que se podría comparar con el fetichismo de la mercancía en el capitalismo, donde los productos se fetichizan y se les atribuye un valor que enmascara las relaciones sociales y laborales que los producen. El Xenobudismo podría entonces trabajar para desmantelar estas ilusiones capitalistas, revelando su naturaleza vacía y la posibilidad de liberarse de ellas a través de la transformación radical de la economía.
La Vacuidad y la Descomposición del Sujeto
La doctrina budista de la vacuidad (śūnyatā) sostiene que no existe un "yo" fijo o inmutable; el ser es una serie de procesos interdependientes sin esencia permanente. El aceleracionismo, especialmente en sus aspectos más especulativos, como la descomposición del sujeto humano, comparte esta idea de la disolución del yo individual en un flujo de fuerzas y energías. Ambos enfoques sugieren que para superar las limitaciones del capitalismo, es necesario trascender la noción del yo como un agente individual y egoísta, abriendo la posibilidad de una reconfiguración más colectiva o posthumana.
Compasión Radical y Solidaridad Aceleracionista
El budismo se basa en el principio de la compasión universal (bodhicitta), que implica la dedicación a la liberación de todos los seres del sufrimiento. En el contexto que tratamos, esta compasión podría traducirse en una lucha por la emancipación colectiva, pero acelerando las contradicciones capitalistas para precipitar un colapso que pueda abrir paso a nuevas formas de existencia más equitativas y sostenibles. Aquí, la compasión no es solo un acto pasivo o individual, sino una fuerza activa que busca transformar las condiciones materiales y espirituales de la sociedad.
La Meditación como Tecnología de Desprogramación
Las prácticas meditativas en el budismo buscan desprogramar patrones de pensamiento y conducta condicionados, ayudando a trascender los apegos y las ilusiones. Otro enfoque podría reinterpretar estas prácticas como herramientas para resistir y desprogramar la influencia alienante y opresiva del capitalismo sobre la mente y el cuerpo, permitiendo a los individuos y colectivos reconectar con otras formas de subjetividad más autónomas y liberadas de los imperativos del mercado.
La Disolución del Tiempo Lineal
En el budismo, el tiempo se percibe como cíclico y no lineal, un concepto que puede resonar con una crítica a la historia lineal y progresiva del capitalismo. Estos conceptos podrían fusionarse en una perspectiva que vea la aceleración no como una simple intensificación hacia un futuro predecible, sino como una aceleración que disuelve el tiempo mismo, permitiendo un espacio para la reconfiguración radical de las posibilidades.
Esta fusión entre budismo y aceleracionismo abre la puerta a una reinterpretación radical del cambio social, en la que las prácticas espirituales y meditativas se convierten en herramientas para desmantelar el capitalismo y sus ilusiones, mientras que las estructuras y flujos económicos son vistas como fenómenos impermanentes y susceptibles de transformación.
Artículo en la Editorial Syzygya: Futurologia Experimental - Xenobudismo
Comentarios