Prometeísmo y ecosocialismo: claves para una unión

El prometeísmo, como horizonte filosófico y político, ha sido tradicionalmente asociado con la exaltación de la técnica, la razón y la capacidad humana de dominar la naturaleza. Desde la mitología griega hasta la Ilustración y el marxismo, la figura de Prometeo ha simbolizado el poder emancipador del conocimiento y la técnica frente a la opresión. Sin embargo, en el contexto de la crisis ecológica del Antropoceno, el prometeísmo parece cargado de ambivalencias: ¿cómo conciliar un proyecto de emancipación tecnológica con la necesidad urgente de construir una relación sostenible y justa con la naturaleza?

El ecosocialismo, por su parte, surge como crítica al productivismo tanto capitalista como socialista, y busca articular justicia social y sostenibilidad ecológica (Kovel & Löwy, 2001). La pregunta central de este ensayo es si es posible una síntesis entre prometeísmo y ecosocialismo: un prometeísmo ecosocialista que afirme la potencia emancipadora de la técnica y la razón, pero al mismo tiempo reconfigure su orientación hacia la reproducción de la vida y el sostenimiento del planeta.

El prometeísmo como horizonte emancipador

Desde la modernidad ilustrada, Prometeo se ha convertido en metáfora de la emancipación a través de la técnica. Para Marx, en sus Manuscritos económicos y filosóficos y en El Capital, el desarrollo de las fuerzas productivas —alimentado por la ciencia y la técnica— constituye la base material de la liberación humana. Ernst Bloch (1959), en El principio esperanza, recupera la figura prometeica como símbolo del futuro abierto, donde la humanidad se emancipa de la necesidad gracias al dominio racional de la naturaleza.

En la actualidad, ciertas corrientes aceleracionistas y posthumanistas han retomado el prometeísmo como reivindicación de un racionalismo militante (Srnicek & Williams, 2015). El prometeísmo no es aquí mera hybris antropocéntrica, sino la afirmación de que la emancipación requiere planificar y controlar la tecnosfera, en lugar de abandonarla al capital.

El ecosocialismo: crítica al productivismo y horizonte postcapitalista

El ecosocialismo parte de una crítica radical a la lógica expansiva del capital y a su metabolismo destructivo con la naturaleza. Andreas Malm (2016) ha mostrado cómo el capitalismo fósil está en el centro de la crisis climática, mientras Jason W. Moore (2015) subraya que el capital no sólo “usa” la naturaleza, sino que la produce como recurso barato en una ecología-mundo.

Frente a esto, el ecosocialismo propone una reorganización radical de la producción, orientada no a la acumulación sino a la satisfacción de necesidades y a la preservación de los ecosistemas. Joel Kovel y Michael Löwy (2001) plantean un horizonte donde el socialismo se redefine en clave ecológica: redistribución, democracia radical y sostenibilidad.

El ecosocialismo, sin embargo, ha sido criticado por cierto anticuado recelo hacia la tecnología, en ocasiones asociada exclusivamente a la destrucción capitalista. Aquí es donde la unión con el prometeísmo puede abrir un nuevo campo: un ecosocialismo que no rechace la técnica, sino que la reapropie y la redirija hacia fines emancipadores.

Claves para una unión: prometeísmo ecosocialista

Reapropiación tecnológica

El prometeísmo ecosocialista no significa un productivismo ciego, sino una reapropiación colectiva de la técnica. Tal como señalan Srnicek y Williams (2015), las infraestructuras técnicas actuales —desde la energía hasta la inteligencia artificial— no son neutrales, pero tampoco están condenadas a servir al capital. La cuestión es quién controla la técnica y con qué fines.

Planificación democrática y ecológica

Unir prometeísmo y ecosocialismo implica articular planificación racional con criterios ecológicos. Esto supone diseñar economías posfósiles, basadas en energías renovables y en infraestructuras sostenibles, pero controladas por mecanismos democráticos y no por corporaciones privadas. Malm (2020) ha insistido en la urgencia de un “leninismo ecológico” capaz de actuar con rapidez y planificación frente a la crisis climática.

Universalismo ecológico

Mientras el prometeísmo subraya la potencia universal de la razón y la técnica, el ecosocialismo recuerda la necesidad de un universalismo situado en la ecología. Una síntesis entre ambos requiere construir un universalismo ecosocialista, capaz de integrar justicia social, igualdad de género y sostenibilidad planetaria, evitando tanto el antropocentrismo prometeico como el localismo fragmentario.

Alienación y naturaleza

El prometeísmo ecosocialista asume que la naturaleza no es un orden armónico al que “volver”, sino un campo en constante transformación histórica y técnica. Aquí resuena la tesis xenofeminista: si la naturaleza es injusta, debe cambiarse. La clave es cambiarla colectivamente, bajo principios ecosocialistas que prioricen la reproducción de la vida frente a la acumulación de capital.

¿La síntesis es posible?

El prometeísmo y el ecosocialismo, en apariencia antitéticos, pueden articularse en un proyecto común. El primero aporta la confianza en la razón, la técnica y la planificación como medios de emancipación; el segundo, la crítica ecológica y la necesidad de orientar la producción hacia la vida y no hacia la acumulación.

Un prometeísmo ecosocialista no sería ni una vuelta romántica a la naturaleza ni un aceleracionismo tecnocrático, sino una política que reapropie la técnica bajo control democrático y ecológico. En un momento de crisis climática global, esta síntesis se presenta no sólo como deseable, sino como condición de posibilidad para la supervivencia y la emancipación humana.

Bibliografía

  • Bloch, Ernst. El principio esperanza. Trotta, 2004 [1959].

  • Haraway, Donna. Staying with the Trouble: Making Kin in the Chthulucene. Duke University Press, 2016.

  • Kovel, Joel & Löwy, Michael. An Ecosocialist Manifesto. Capitalism Nature Socialism, 2001.

  • Malm, Andreas. Fossil Capital: The Rise of Steam Power and the Roots of Global Warming. Verso, 2016.

  • Malm, Andreas. Corona, Climate, Chronic Emergency: War Communism in the Twenty-First Century. Verso, 2020.

  • Moore, Jason W. Capitalism in the Web of Life. Verso, 2015.

  • Srnicek, Nick & Williams, Alex. Inventing the Future: Postcapitalism and a World Without Work. Verso, 2015.

Comentarios

Entradas populares