Utopías y Futuros de Madrid

 

Implementar ideas aceleracionistas de izquierdas en la Comunidad de Madrid y en la ciudad de Madrid desde una perspectiva municipalista requiere considerar un enfoque pragmático que, aunque alineado con los principios aceleracionistas, esté orientado a mejorar la calidad de vida de la población. Aquí algunos conceptos y propuestas:

Infraestructura digital y automatización

Ciudades inteligentes autónomas: Promover la creación de infraestructuras urbanas que sean autogestionadas por sistemas de inteligencia artificial y sensores para optimizar servicios como el transporte público, la energía y la gestión de residuos. El objetivo sería reducir la carga de trabajo humano y liberar tiempo para la población, redistribuyendo el beneficio de estas tecnologías.

Renta Básica Municipal Automatizada: Un sistema que combine la digitalización de la economía local con la implementación de una renta básica automatizada para todos los residentes, utilizando tecnologías blockchain para asegurar transparencia y eficiencia en la distribución.

Espacios de experimentación urbana

Zonas de Innovación Libre (ZIL): Crear áreas en la ciudad dedicadas a la experimentación económica y social, donde se permita el desarrollo de proyectos cooperativos y de economía alternativa sin las restricciones del mercado tradicional. Las ZIL podrían funcionar como laboratorios urbanos en los que se testeen nuevas formas de producción automatizada, agricultura vertical, o modos de vida sostenibles.

Autonomía energética: Implementar redes de generación de energía renovable descentralizadas (como paneles solares y turbinas eólicas en techos de edificios públicos y residenciales), conectadas a través de una infraestructura automatizada que redistribuya la energía a precios mínimos o incluso gratuitos para las comunidades más vulnerables.

Plataformas de gobernanza horizontal y distribuida

Decisiones municipales en red: Utilizar plataformas digitales para que la ciudadanía participe directamente en la toma de decisiones, con algoritmos que organicen y ponderen las propuestas según su impacto y viabilidad. Así, se rompería la dependencia en la burocracia tradicional, transformando la participación democrática en algo más inmediato y tangible.

Urbanismo de código abierto: Crear un modelo de urbanismo en el que la planificación de nuevos desarrollos urbanos y el rediseño de barrios ya existentes sea gestionado colectivamente por la ciudadanía. Utilizar software de código abierto para visualizar y modificar propuestas en tiempo real.

Redefinición del trabajo y el espacio público

Fomento del teletrabajo y espacios comunes de co-creación: Implementar políticas que promuevan el teletrabajo para reducir la presión sobre el transporte público, al tiempo que se reconfiguran edificios municipales y antiguos espacios industriales como hubs de co-creación, espacios de coworking gratuitos y centros de innovación autogestionados.

Reducción radical de la jornada laboral: Aprovechar las oportunidades que ofrece la automatización para reducir la jornada laboral a menos de 20 horas semanales, impulsando un sistema que no dependa de la productividad medida en horas, sino de la eficiencia y el valor comunitario.

Precariedad cero y derecho a la vivienda

Cooperativas de vivienda automatizadas: Crear sistemas de gestión automatizada para cooperativas de vivienda que aseguren el acceso a la vivienda mediante el uso de tecnologías como la impresión 3D de estructuras habitacionales y la gestión eficiente de recursos. Estos sistemas podrían operar en conjunto con plataformas blockchain para garantizar precios justos y accesibles.

Programas de reciclaje arquitectónico: Redirigir fondos municipales hacia la conversión de edificios vacíos y espacios subutilizados en residencias accesibles y centros comunitarios gestionados por redes vecinales.

Revalorización del territorio y la identidad local

Reapropiación del espacio urbano para la comunidad: Crear iniciativas que promuevan el uso de espacios públicos para actividades autogestionadas, como mercados libres, huertos urbanos colectivos y espacios para el intercambio de saberes y conocimientos locales. Esto revalorizaría la identidad y el sentido de comunidad en Madrid, haciendo que las áreas urbanas funcionen como territorios activos de resistencia contra la gentrificación y la especulación.

Descentralización cultural y creativa: Crear nodos culturales distribuidos por la ciudad, en barrios populares y periféricos, que faciliten el acceso al arte y la cultura a través de la tecnología y el uso de plataformas abiertas. Estos nodos actuarían como centros de intercambio cultural, dando visibilidad y apoyo a artistas locales y fomentando nuevas formas de expresión que no dependan de la lógica comercial.

Estas ideas se basan en una concepción aceleracionista que busca aprovechar las tecnologías emergentes y la automatización para empoderar a las comunidades y redistribuir el control de los recursos y las infraestructuras. La aceleración aquí no se trata de acelerar el capitalismo per se, sino de usar sus propias herramientas para romper su lógica de explotación y construir alternativas emancipatorias.

Comentarios

Entradas populares